El fin de semana estuve en Austin asistiendo al International Symposium on Online Journalism (ISOJ) en la Universidad de Texas, uno de los eventos más importantes sobre medios online a nivel global, organizado por el entusiasta profesor Rosental C. Alves.
Es la primera vez que asisto a este congreso y me quedo con un muy buen sabor de boca. Han sido dos intensos días de presentaciones, paneles y debates sobre el futuro del periodismo online en los que han participado periodistas de todo el mundo. Volveré el año que viene.
De todo lo que se ha comentado en el ISOJ me quedo con estos cinco puntos que me han llamado la atención.
1. Esto es un negocio, no una ONG
Por fin los representantes de los medios hablaron sin tapujos sobre la necesidad de generar ingresos para que estas empresas puedan existir.
“Si te metes en un medio que no tiene un buen plan de negocio, salte”, dijo Jim VandeHei, creador de Político y Axios en la que fue la primera conferencia del ISOJ.
A mi forma de verlo, esto es un punto de inflexión importante.
La parte negocio Vs. editorial siempre han estado enfrentadas en los medios. Ya no es así y ambos se han dado cuenta de la importancia de tener que remar juntos.
.@jeffjarvis: Editorial should be renamed as “product” #ISOJ2017
— Juan Andres Muñoz (@jamcnn) 22 de abril de 2017
2. Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar.
Al poco tiempo de salir, el Huffington Post fue uno de los medios más innovadores.
Y en poco tiempo cosechó un gran éxito gracias a su técnica de aplicar tácticas SEO para obtener un buen ranking en Google.
Pero ahora todos lo hacen y le han comido la tostada al Huff. Y también han entrado medios online que tienen una fuerte presencia en redes sociales y consiguen más visitas que ellos.
Lydia Polgreen su editora en jefe admitió esta situación que vive esta web de información y de nuevo, al Huff le toca reinventarse.
.@lpolgreen wants to turn @HuffingtonPost into news org at the scale of @CNN and @FoxNews. Expand staff and reach. #ISOJ2017
— Marcus Messner (@marcusmessner) 21 de abril de 2017
Emotion, humor, empathy are all key for reaching the unnewsed. @lpolgreen #ISOJ2017
— Jonathan Groves (@grovesprof) 21 de abril de 2017
Es decir, aquí no se salva nadie. Hoy puedes ser el más revolucionario pero en cinco años el escenario puede cambiar dramáticamente.
3. A por los móviles, muchachos.
Mirad esta imagen de abajo. El 91% de los estadounidenses tiene su móvil cerca las 24 horas del día siete días a la semana.
Las audiencias cada vez utilizan más el móvil para leer noticias. Información adaptada y pensada para consumir en el móvil es el presente.
4. Comunidad, confianza, compartir. Las 3 “C”
Las noticias que creemos tienen que generar confianza en el lector en nuestro producto.
Tienen que saber que lo que decimos es verdad. Sólo así conseguiremos que tengan confianza en nuestro medio y lo compartirán en sus redes sociales.
What would make me happier at #isoj2017: Start with the public, not the story; listen first; measure trust over reach.
— Jeff Jarvis (@jeffjarvis) 22 de abril de 2017
Un medio que no genere “engagement” con sus lectores, a la larga estará muerto.
5. Es el mejor momento para hacer periodismo.
Esto es algo que se ha comentado ya varias veces y estoy bastante de acuerdo tras oírlo una vez más.
Se están haciendo nuevas maneras de redactar, de contar historias y de llegar a las personas. Hay incluso medios que ya están trabajando en historias con vídeos de 360 grados y realidad aumentada.
Es un medio muy competido y con muchas dificultades económicas ahora mismo. Pero para aquellos con espíritu emprendedor, es un contexto idóneo.
Yo de este ISOJ 2017 salgo hipermotivado. Nunca ha habido un mejor momento para hacer periodismo.
Deja un comentario