Hay que invertir en empresas con presencia en mercados emergentes.
Es una de las características de las compañías que busca este blog para invertir en bolsa a largo plazo y conseguir (algún) día la independencia financiera.
Y dentro de nuestra estrategia es fundamental comprar acciones de empresas que hagan negocios internacionales y tengan una gran exposición a mercados emergentes.
¿Por qué? Porque 6 de las 10 mayores economías del mundo en 2050, son hoy en día emergentes, según el estudio “The World In 2050” desarrollado por la consultora PwC.
China, India, EEUU, Indonesia, Brasil, Rusia y México; por este orden, serán las 7 principales economías del mundo por PIB en PPA.
Los 7 principales mercados emergentes crecerán el doble de rápido que los países del G7.
Todos los países desarrollados perderán posiciones, según este estudio que tiene en cuenta variables demográficas, tecnológicas y laborales entre otras.
Conclusión: Hay que empezar desde ya a comprar acciones de empresas que tengan presencia, o tengan pensado invertir en México, Brasil, China, India, Indonesia, Arabia Saudi, Nigeria, Egipto, Irán, Turquía, Filipinas, Vietnam, Malasia, Sudáfrica o Bangladesh.
Por qué crecerán tanto los mercados emergentes
1. Los países emergentes tienen una demografía enorme
India y China suman solos más de 2.000 millones de personas en la actualidad, casi un tercio de la población mundial
Brasil, Indonesia, Rusia, México y el resto tienen poblaciones superiores a los 100 millones de personas o cercanas a esa cifra.
Y el ratio de fertilidad va desde 5 a 1,8 hijos por mujer. Su demografía crecerá aún más.
Poblaciones enormes y en desarrollo genera un consumo gigante, mientras que en Europa y EEUU las natalidad y la demografía desciende.
2. Su población en edad laboral aumenta año a año
La ONU estima que el número de personas en edad laboral en economías emergentes aumenta año tras año, mientras que en el mundo desarrollado desciende.
En Nigeria, la población entre 15 y 65 años avanza casi un 2,5% cada año. En Egipto y Arabia Saudi más de un 1,5%.
Y en Argentina, México y Turquía aumenta cada año casi un 1%.
Pero en otros como China, Rusia o Tailandia la población laboral decrece en torno a un 1% anual.
¿Y en Europa? España, Italia, Francia, Holanda y Polonia pierden casi a un 1% de su población laboral año tras año.
¿Esto que significa? Más gasto, menos ingresos. Más pensiones, más sanidad; menor consumo, menos impuestos.
3. Más inversión y educación
Los dos factores más importantes, según Pwc, para el crecimiento de una economía son los niveles de inversión y el porcentaje de personas en educación secundaria.
Educación
Un aumento de 1% de la población en la educación secundaria se asocia con un crecimiento de 0,05 puntos porcentuales del PIB per cápita.
Una buena formación resulta en una mejor fuerza laboral y, por ende, en un mayor desarrollo económico.
Con el incremento demográfico y la mayor inversión en educación que poco hacen los emergentes, la consultora estima que para 2050 un mayor % de la población en educación secundaria.
Según Pwc, esto tendrá un punto “positivo” y “muy significativo” en soportar el crecimiento de estos países.
Inversión
Una mayor inversión garantiza mejores infraestructuras y mayor desarrollo tecnológico.
Un incremento del 1% en la inversión, resulta en un aumento del 0,15 del PIB per cápita.
En este punto, la firma espera que continúen llevándose a cabo inversiones en las próximas décadas en los mercados emergentes, sin embargo, estás decrecerán según los mercados vayan madurando.
Qué retos enfrentan los países emergentes
1. Corrupción
La corrupción en estos países está desbocada, aunque en unos más que en otros.
Está práctica tiene un impacto negativo en el crecimiento, principalmente porque se destina una parte del capital a dársela a un ladrón en vez de poder invertirla, además de no permitir que funcionen las leyes del mercado y se elija a una empresa para un desarrollo por ser la mejor en su área, sino por ser la que mejor soborna.
En este gráfico de Transparencia Internacional se aprecia como la corrupción es una lacra en todos los emergentes.
2. Gran dependencia de las materias primas
El estudio reconoce la gran importancia que ha tenido la exportación de materias primas para estos mercados.
La venta de petróleo, cobre y oro – que han estado a pecios magníficos en la última década- ha ayudado a desarrollar estas economías, atrayendo muchas inversión extranjera directa y llenando las arcas públicas de dólares.
Pero los commodities ya no son lo que eran.
Según PwC, el FMI estima que los precios de los minerales estarán por debajo de sus precios de 2010-14 durante los próximos cinco años.
Con la caída de los commodities, muchas de estás economía se han hundido.
Por eso, lograr una diversificación económica es esencial para el buen desarrollo y crecimiento de estos países emergentes.
3. Tienen que mejorar sus infraestructuras y sus instituciones
Es decir, atacar la corrupción y mejorar los sistemas de transporte e infraestructura de estos países.
Por ejemplo, en Colombia es tres veces más barato mandar un contenedor a China, que transportarlo desde el puerto de Buenaventura, en el Pacífico colombiano, a Bogotá.
4. Volatilidad, proteccionismo y paciencia
Son mercados volátiles, lo estamos viendo ahora con la caída de las materias primas.
Vamos a experimentar un camino con muchos baches en el corto plazo. También un auge proteccionista afectaría a estos países.
Sin embargo, para aquellos que aguanten, las ganancias serán enormes.
Qué pasa con España
Nos hundimos.
Pasaremos de ser la economía 16 del mundo a la 26.
Tenemos un paro que sigue siendo enorme, una población más envejecida y un sistema productivo que necesita ser revitalizado.
Las empresas españolas hace tiempo que tomaron cuenta de ello y desde hace décadas mantienen expectativas de crecimiento en América Latina.
“El 53% de empresas españolas continúa considerando que su negocio en Iberoamérica será más importante que el mercado nacional”, indica un informe que acaban de lanzar Llorente y Cuenca; y el IE.
No sólo eso, sino que lo que más valoran es el potencial del mercado interno de estos países, tal y como respondió el 88% de los encuestados.
Así que, para nosotros inversores, más nos vale tomar posiciones en empresas que tengan operaciones en América Latina.
Puede ser que a corto plazo estas economías sufran, pero a largo plazo son una apuesta ganadora.
Deja un comentario