euroaeuro.com

Ahorro e inversión en bolsa a largo plazo como camino para conseguir la independencia financiera.

  • Inicio
  • Sobre mí y el blog
  • Contacto
  • Aviso Legal

Lecciones del Popular Parte II: Poco peso de los bancos en la cartera

julio 7, 2017 By admin

Ya ha pasado casi un mes desde la caída del Banco Popular.

Y todavía le sigo dando vueltas a la situación.

El ministro De Guindos salía meses antes diciendo que el banco era la bomba, lo más solvente del mundo.

Y un mes después lo compra el Santander a las prisas por un euro. La situación es tan ridícula que sería cómico si 300.000 accionistas no hubieran perdido su inversión.

¡El capitalismo es así! Los beneficios y las pérdidas son para los accionistas.

Y estoy totalmente de acuerdo con esa aseveración.

Pero lo que no es justo es que la empresa publique información falsa a sus inversores ni que elementos del núcleo duro invirtieran en contra del banco.

de guindos banco popular

Esto ha ocurrido con el Popular, banco que ya sabíamos que tenía unos 40.000 millones en activos tóxicos, vamos que no se sabe cuánto cuestan.

Luego está el tema de la excelente solvencia de la entidad que se publicaba en los informes.

Y no hablemos ya de las posiciones cortas que al parecer realizaron elementos del núcleo duro del Popular, algo que esta prohibidísimo.

He de hacer un paréntesis para decir que no estoy en contra de las posiciones cortas, lo cual es un elemento de inversión más.

Pero lo que no se puede permitir es que personas con información privilegiada especulen con el banco, ya sea en corto o en largo.

Dicho esto, volvamos al tema que nos ocupa.

Tras lo del Popular se escribe un nuevo capítulo que se añade al interminable listado de errores en los balances, malas valuaciones, excesivo apalancamiento y demás hisorias que cada dos por tres salpican a los bancos.

Y la conclusión a la que llego es que no hay que fiarse ni un pelo del sector bancario.

Bueno, ni de los bancos ni de ningún otro sector, caso Enron o Gowex me vienen inmediatamente a la cabeza.

Pero la industria de las finanzas tiene un historial que clama al cielo.




Let´s have a relaxing ‘repaso’ of banking fraud in plaza mayor:

– Bankia y las preferentes.

– La banca italiana siendo rescatada estos días.

– La crisis del Deutsche Bank que en 2016 amenazaba con otro caso Lehman Brothers.

– El tema reciente de las clausulas suelo

– El fraude del libor y el euribor, calificado como la estafa financiera más grande de Europa.

– Lehman Brothers y la crisis financiera de 2008.

– La crisis del ladrillo que golpeó a todos los bancos españoles y el rescate que nos a tocado pagar.

En fin, un nivel de negligencia, crisis y fraude que sinceramente no veo en otros sectores.

Si Volkswagen y la industria automovilística con los motores diesel ha sido un escándalo.  Y las petroleras cada cierto tiempo tienen una fuga que daña el ecosistema y demás.

En todos los sectores hay fraudes y crisis de empresas y sectoriales. 

Pero no sé compara, desde mi punto de vista como pequeño inversor, al grado de fraude y crisis del sector finanzas.

Y más concretamente los bancos.

Así que tras lo del Popular, he decidido reducir el peso de los bancos en mi cartera

Ahora mismo sólo tengo un banco en mi cartera: BBVA

Y espero que sea así hasta el resto de mis días. 

BBVA representa como un 20% del capital que tengo invertido a día de hoy.

Pero desde aquí a dentro de cinco años, mi objetivo es que este banco no represente más de un 5%.

De los bancos que había me quedé con BBVA por algunos factores.

1. Cuando lo compré, tenía un PER que rondaba 15.

2. Me gusta la diversificación geográfica que tiene. En especial México, país en el que es el banco más grande.

3. Paga dividendo 100% en efectivo desde 2013. Amplio historial de pago de dividendos.

4. Creo que tiene capacidad para ir aumentando el dividendo poco a poco.

5. Sector todavía con fuertes barreras de entrada.

Este punto es importante, porque en España hemos visto cada vez más bancos pequeños que le comen la tostada a los BBVA y Santander en banca comercial.

ING, EVO, Bankinter y hasta Sabadell son muchos más ágiles que estos paquidermos.

Es cierto que en el área comercial BBVA lo tiene difícil en España y USA. 

Pero esa es sólo una de las unidades de negocio del banco, que también tiene Banca Privada, Banca de Empresas, Asset Management… y demás áreas para las que cuenta de un potente músculo financiero.

Por ejemplo, en LATAM hay muchas obras de infraestructura que realizar y BBVA es uno de los mejor colocados para financiar estos proyectos.

A) Montar un banco y poder financiar esos proyectos es muy caro.

B) Y para empezar un banco, se necesita de bastante tiempo y de papeleo para cumplir con la regulación de cada país.

Estos dos factores hacen que todavía en el sector haya barreras de entrada, razón por la que creo que es adecuado para una cartera dividendera como la que estoy construyendo.

Y la banca digital podrá ganarles en España, pero en México, Turquía y América del Sur queda mucho por recorrer.

Solo en México, el BBVA está invirtiendo 1.500 millones de dólares para fortalecer su servicio de banca digital.

Había que escoger un banco. Me quedé con BBVA.

Diversificar es una de las claves de todo buen inversor.

Por ello, creo que es importante que en carteras a largo plazo tengamos al menos un banco. 

Todavía existen barreras de entrada en el sector que garantizan que no haya tantos competidores y, además, son un negocio que seguirá existiendo en el largo plazo, lo que espero que genere beneficios y subsecuentes pagos de dividendos.

Había que escoger un banco y me quedé con BBVA. 

Pero repito este mantra que me he prometido a mi mismo después de lo que ha pasado con el Banco Popular:

En mi cartera que garantizará la independencia financiera, el sector bancario no puede superar el 5%.

Por qué México es clave para la banca española

 

Relacionado

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Algo

Follow @aspallargas




Entradas recientes

  • Resumen de 2017 y lo que nos espera para 2018
  • Objetivos para 2018
  • Situación en el Ibex 35 después de las vacaciones de verano
  • Algo huele raro en la supuesta OPA de ACS por Abertis
  • Lecciones del Popular Parte II: Poco peso de los bancos en la cartera

Categorías

  • abertis (2)
  • Banca Española (2)
  • Banco Popular (1)
  • BBVA (2)
  • Colonial (1)
  • Consejos (1)
  • Crisis (1)
  • Estados Unidos (1)
  • Freelance (1)
  • IBEX 35 (3)
  • Inditex (2)
  • Inmobiliario (1)
  • Mercados Emergentes (1)
  • México (3)
  • Periodismo (1)
  • Santander (1)
  • Union Europea (1)
  • Vacaciones (1)
  • Vamos a corto (1)
  • Warren Buffet (1)

Entradas y Páginas Populares

  • Sobre mí y el blog
  • Por qué invertiría en José Cuervo en la bolsa mexicana (y por qué no)
  • ¿Por qué invertir en mercados emergentes? En 2050 dominarán la economía mundial

Archivos

  • diciembre 2017
  • septiembre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Supongo que estás ok con esto, pero si quieres puedes optar por no aceptarlo.AceptarLeer más